lunes, 27 de agosto de 2012

El trabajo de campo incluye: •Participación intensiva y a largo plazo con los participantes. •Registro cuidadoso de lo que acontece mediante notas de campo y la recogida de evidencia documental (Manuscritos, ejemplos de los trabajos de los alumnos, fotos, cassette, video, etc.). •Reflexión analítica a partir de los registros realizados y la documentación obtenida. •Descripción detallada, utilizando procedimientos narrativos. CUESTIONES IMPORTANTES EN EL TRABAJO DE CAMPO ACCESO AL CONTEXTO, AMBIENTE O SITIO •Elegir el contexto, ambiente o sitio. •Evaluar nuestros vínculos con el contexto. •Lograr el acceso al contexto o sitio y a los participantes. •Contactar a las personas que controlan la entrada al ambiente o sitio y tienen acceso a los lugares y personas que lo conforman, así como obtener su buena voluntad y participación. •Realizar una inmersión completa en el contexto y evaluar si es el adecuado de acuerdo con nuestro planteamiento. •Lograr que los participantes respondan a las solicitudes de información y aporten datos. •Decidir en qué lugares del contexto se recolectan los datos. •Planear que tipos de datos se habrán de recolectar. •Desarrollar los instrumentos para recolectar los datos (Guías de entrevista, guías de observación, etc.) OBSERVACIONES •Registrar notas de campo creíbles, desde el ingreso al ambiente (impresiones iniciales) hasta la salida; escritas o grabadas en algún medio electrónico. •Registrar citas textuales de los participantes. •Definir y asumir el papel del observador. •Transitar en la observación: Enfocar paulatinamente de lo general a lo particular. •Validar si los medios planeados para recolectar los datos son las mejores opciones para obtener información. ENTREVISTAS INICIALES •Planearlas cuidadosamente. •Concertar citas. •Preparar el equipo para grabar las entrevistas. •Acudir a las citas puntualmente. •Realizar las entrevistas. •Registrar anotaciones y hechos relevantes de las entrevistas. DOCUMENTOS •Elaborar listas de lugares donde se pueden localizar y obtener documentos. •Tramitar los permisos para obtenerlos o reproducirlos. •Preparar el equipo para escanear, videograbar o fotografiar los documentos. •Cuestionar el valor de los documentos. •Certificar la autenticidad de los documentos. BITACORA Y DIARIOS •Solicitar a los participantes que escriban diarios y bitácoras. •Revisar periódicamente esos diarios y bitácoras. MATERIALES Y OBJETOS •Recolectar, grabar o tomar videos, fotografías, audiocintas y todo tipo de objetos o artefactos que puedan ser útiles. Como se puede apreciar las fases del proceso investigativo se traslapan y no son secuenciales, uno puede regresar a una etapa inicial y retomar otra dirección. El planteamiento puede variar y tomar rumbos que no siquiera habíamos previsto. CARACTERISTICAS En los investigadores cualitativos hay desacuerdo acerca del procedimiento de la investigación y de sus fundamentos teóricos. Como consecuencia son escasas las exposiciones de carácter metodológico a nivel general. Por otra parte ha proliferado una terminología en la que muchas veces se utilizan como sinónimos vocablos distintos. No obstante (Bisquerra, 1989) ha intentado sistematizar estas características: 1.El investigador como instrumento de medida: Todos los datos son filtrados por el criterio del investigador, por consiguiente los resultados pueden ser subjetivos. Para evitar este peligro, el investigador debe adiestrarse en una disciplina personal, adoptando una “subjetividad disciplinada”, que requiere autoconciencia, examen riguroso, reflexión continua y “análisis recursivo”. La “comprensión intersubjetiva” es otro procedimiento que se suele utilizar: el investigador explicita los aspectos subjetivos a los participantes en el estudio, esto produce una búsqueda de profundización en la comprensión de las experiencias de los sujetos. También puede emprender el uso sistemático del criticismo externo (consiste en un cambio constante de rol interno-externo) y la ayuda de críticos. 2.Estudios intensivos en pequeña escala: Se trata de estudios en pequeña escala que sólo se representan a sí mismos. Ser basa en la exploración intensiva de unos pocos casos. A veces se estudian casos muy especiales, como una erupción volcánica, el hundimiento del Titanic, el incendio del Hindenburg, una explosión atómica, etc., que son hechos que ocurren raras veces y son una fuente de investigación que dicen ellos no se puede abordar mediante métodos cuantitativos. 3.Teorías e hipótesis: No suelen probar teorías o hipótesis, es más bien, un método de generar teorías e hipótesis. 4.Procedimiento: No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operacionalmente, ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en la intuición y en los aspectos artísticos del producto. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva. 5.Holística: Pretende abarcar el fenómeno en su conjunto. No se detiene en dividirlo en variables o en discernir entre ellas. 6.Recursiva: El diseño de investigación es emergente, se va elaborando a medida que avanza la investigación. El problema inicial se va reformulando constantemente para confirmar que los datos recogidos contribuyen a la interpretación del fenómeno. Cuando se encuentran desajustes importantes, se puede replantear el problema adoptando las modificaciones que se consideren oportunas. 7.Análisis estadístico: Generalmente no permite un análisis estadístico. A veces suelen hacer recuentos de frecuencias y categorizaciones; pero solamente cuando se está muy seguro de lo que se cuenta. 8.Serendipity: Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto. La observación accidental juega un papel importante en la ciencia, de tal forma que se justifica el uso del término serendipity para referirse al descubrimiento de algo que no entraba en los objetivos de la investigación. En 1992 Taylor y Bogdan plantearon como rasgos propios de la investigación cualitativa los siguientes (Citado por Sandoval, 2002) •Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación. •Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de significación. •Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. •Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. •No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. •Es abierta. No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. •Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares; captado desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza. •Es rigurosa aunque de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los investigadores aunque cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo. (Interpretación y sentidos compartidos).

domingo, 15 de noviembre de 2009

VALIDEZ DE LOS INSTRUMENT0S

¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INTRUMENTO DE MEDICION?

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales; confiabilidad y validez.

LA CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Es el caso de un balanza o de un termómetro, los cuales serán confiables si al pesarnos o medirnos la temperatura en dos ocasiones seguidas, obtenemos los mismos datos.

LA VALIDEZ se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que mide es realmente memoria y no inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la nacionalidad, son muy fáciles de observar o de preguntar y obtener una respuesta válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se trabajan en ciencias sociales como motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, etc, la validez de un instrumento que pretenda medirlas se torna más compleja, y por lo tanto, cabe preguntarse si ¿realmente el instrumento estará midiendo lo que pretende medir?
EVIDENCIA DE LA VALIDEZ DE UN INSTURMENTO

VALIDEZ DE CONTENIDO se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si explora suma y división y excluye problemas de resta y multiplicación. Un instrumento de medición debe contener representados a todos los items del dominio de contenido de las variables a medir.

VALIDEZ DE CRITERIO implica que la medición del instrumento se ajusta o sirve a un criterio externo. Si el criterio se ajusta al futuro se habla de validez predictiva. Por ejemplo una prueba de admisión en las universidades puede comparar sus resultados con el rendimiento futuro de los estudiantes en la carrera. Si el criterio se fija en el presente se habla de validez concurrente; es cuando los resultados del instrumento correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto de tiempo. Por ej. una encuesta administrada un día antes de las votaciones para detectar preferencias del electorado, correlaciona con los resultados finales de la elección.

VALIDEZ DE CONSTRUCTO es probablemente la más importante, sobretodo desde la perspectiva científica, ya que se refiere al grado en que una medición aportada por un instrumento relaciona consistentemente con otras mediciones que han surgido de hipótesis y construcción de teorías antecedentes.

VALIDEZ TOTAL = Validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

Un instrumento de medición puede ser confiable pero no válido, puede medir consistentemente un aspecto más no medir lo que pretende medir el investigador. Por ello es requisito que un instrumento de medición que demuestre ser confiable y válido.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ

a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo fácil y que no requiere de supervisión alguna. Para poder construir un instrumento se requiere conocer muy bien la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta.

b) El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un instrumento, aún cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje no es ni remotamente validarlo. Es simplemente un primer paso ya que validar un instrumento implica realizar una investigación extensa y compleja. Los grupos, las personas cambian y tienen valores diferentes de acuerdo a la cultura. Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el contexto.

c) El instrumento e inadecuado o no es empático. Hay instrumentos que tienen un lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta diferencias de sexo, edad nivel ocupacional y educativo; todo esto puede resultar en errores de validez y confiabilidad del instrumento de medición

d) El cuarto factor lo constituyen las condiciones en que se aplica el instrumento. El ruido, presionar para que una persona conteste un instrumento largo en un período de tiempo corto, el hambre o falta de motivación para responder influirá negativamente en la validez y confiabilidad de la medida.

e) El quinto factor se refiere a los aspectos mecánicos. Que el instrumento tenga instrucciones precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no le falten páginas, que haya un espacio adecuado para contestar.

FORMAS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Para la confiabilidad, generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen “coeficientes de confiabilidad”, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa el máximo de confiabilidad. Entre más se acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición. Los procedimientos más utilizados son:

« Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Un mismo instrumento es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable.. Desde luego, el período de tiempo entre las mediciones es un factor a considerar. Si es muy largo, otros factores como maduración o cambio de condiciones pueden afectar la segunda medida. Si es muy corto, las personas pueden recordar cómo contestaron la primera vez y aparecer como más consistentes la segunda vez.

« Medidas paralelas o formas equivalentes de medir. En este procedimiento no se aplica el mismo instrumento de medición sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones deben ser similares en contenido, instrucciones, duración, etc. Por ej. cuando un profesor administra 2 o más modalidades de examen en su grupo de alumnos. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de las dos o más pruebas administradas es significativamente positiva.

« Método de mitades divididas. Aquí se administra un solo instrumento, una sola vez, pero se dividen las preguntas o los items (Por ejemplo los items pares con respecto a los impares, o la primera mitad con respecto a la segunda mitad). Si correlacionan los resultados de las dos partes, se considera el instrumento confiable. Ahora bien, la confiabilidad varía de acuerdo al número de items de la prueba. Cuantos más items mayor es la confiabilidad.

« Cotejo entre observadores. Se utiliza fundamentalmente cuando se aplican instrumentos de observación y registro. Dos o más observadores aplican el mismo instrumento al mismo tiempo. Luego se calcula la correlación de aspectos coincidentes observados. Se considera confiable el instrumento si hay un porcentaje de coincidencias superior al 80%. Por supuesto que este método implica que los observadores tengan el mismo nivel de preparación o de entrenamiento para observar.

Para calcular la validez, la validez que más interesa obtener en una investigación es la validez de contenido. Para obtener validez de contenido primero que nada hace falta revisar como ha sido tratada esta variable por otros investigadores anteriormente. Segundo, elaborar un universo de items tan amplio como sea posible, para medir la variable en todas sus dimensiones. Posteriormente, se consulta con investigadores familiarizados con el tema y la variable a medir para ver si el contenido es exhaustivo. Esto se conoce con el nombre de validación por expertos.


TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

¿QUE IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCION DE DATOS?

Una vez seleccionado el tipo y el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo a nuestro problema de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos sobre las variables involucradas en la investigación.

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

1. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollare uno que sea válido y confiable, de lo contrario, no podremos basarnos en sus resultados para realizar conclusiones.

2. Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.

3. Codificar, analizar e interpretar estas mediciones.

lunes, 21 de septiembre de 2009

DISCUSIÓN

La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e interpretan los resultados. “Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. No debe repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados” (Internacional Committee of Medical Journal Editors, 2003: 9).

Se analizarán cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre ellas. “La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la significación del trabajo” (Day, 1995: 45).
Objetivo de este APARTADO

En esta seccion se interpreta los datos en relacion a los objetivos originales e hipotesis.


Alcanzar ciertas conclusiones.


Se relaciona la interpretacion en referencia al estado de conocimiento actual del tema.


Comparar conclusiones con las de otros.


Identificar errores metodologicos.


NO repetir la presentacion de resultados en forma mas general.


Identificar necesidades futuras de investigacion (prespectivas).


Especular sobre aspectos mas generales de las conclusiones.


Analizar lo que se puede decir claramente en base a lo que se hizo.

EJEMPLO

Objetivo: Conocer la frecuencia de reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico que se utiliza en el HNERM

Discusión: Se extrae de los resultados de los antecedentes, estudios previos.

De esta investigación se determina que las reacciones adversas a contrastes yodados no iónicos se presentaron en una frecuencia baja del 1.05%, sin reportarse ninguna reacciones adversa severa o grave de las 1419 historias revisadas, reporte que también es afirmado por Calvanti B. (1) y Fink U. (3).
Así mismo se obtuvo que las reacciones leves presentes fueron rash, prurito, nauseas, cefalea y vómitos determinando las mayoría de las reacciones adversas que se presentaron en un 80% y las reacciones moderadas fueron taquicardia, falta de aire y edema leve de glotis (manejados en la sala de exploración) y representando el 20% de las reacciones adversas (3, 9,13).
Las reacciones alérgicas no serian determinantes de un género en específico ni de la edad (para un rango de 18 a 60 años (9), es un grupo que no presenta incremento en el riesgo de este tipo de reacciones.
Concluyendo de esta manera que los medios de contraste no iónicos de baja osmolalidad son el método mas eficaz para salvaguardar la vida del paciente disminuyendo casi en su totalidad el numero de reacciones adversas presentadas, afirmación que también hace Katayama H. (10).

RESULTADOS DE LA INVESTIGACÓN

En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de los resultados es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta.

Para la presentación de los datos se usarán tablas y gráficos. “no repita en el texto los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las observaciones más importantes” (Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, 2003: 9)

Considerando lo señalado por Day (1995), los resultados deben ser breves y claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se están aportando, evitando la redundancia, duplicación o triplicación de información.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
  • Los resultados estan en función a los objetivos.
  • Se presentan los datos sin interpretarlos
  • Estar seguro de haber entendido los resultados.
  • Decidir cómo se va a presentar (texto, tablas y/o figuras)
  • Elaborar un esquema o esqueleto de la secuencia de resultados a mostrar
  • No usar una frase para referirse a una tabla
  • No repetir la misma información en texto, tabla o figura
  • Usar, para datos cuantittativos el Sistema de Unidades (http://www.metric1.rg/. )

MAPAS
Para orientacion y ubicacion de estaciones
Simple, Norte, escala, simbolos


FIGURAS
Simples y legibles
Barras para categorias discretas
Lineas y puntos para categorias continuas
Leyendas debajo


TABLAS
Simplificar (rangos, medias y desvios, etc.)
Usar como base de datos
Leyendas arriba

ASPECTOS ETICOS

“En cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios jurídicos y éticos. Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas entre sí, son la originalidad y la propiedad intelectual (derechos de autor)” (Day, 1995: 148)

En el área de la salud, los proyectos de investigación deberán contar con opinión del Comité de Bioética de la Facultad. No se autorizará la realización de ningún trabajo de investigación clínica (ensayo clínico), si este carece de informe del comité de bioética o no cumple con los requisitos establecidos para estos casos (Universidad San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2007).Indique si se siguieron las normas éticas cuando se trate de estudios experimentales, y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o leyes sobre cuidados y uso de animales de laboratorio.
Visitar la siguiente página:

Técnicas para el Procesamiento de la Información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.
c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.